Productos
Soluciones
Recursos
Construya una base sobre lo que es el AMFE y capture y mitigue proactivamente los riesgos en sus procesos
Publicación 11 Jul 2022
El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es un método proactivo para descubrir posibles fallos en los procesos empresariales con el fin de evitar que se produzcan o mitigar su efecto, averiguando dónde pueden producirse y determinando su impacto. El enfoque sistemático del AMFE para identificar y abordar las causas de los fallos puede ayudar a prevenir costosos problemas de fabricación, mejorar la calidad del producto y la fiabilidad del servicio, así como aumentar la satisfacción del cliente.
Algunas de las preguntas sobre el AFME son: ¿por qué se realiza y cómo se hace? ¿Cómo determinar de forma proactiva qué partes de un proceso empresarial o qué pasos de una cadena de montaje de fabricación pueden fallar y cómo se producirá el fallo? ¿Cómo se puede saber el impacto de los fallos y cómo se puede evitar que esos fallos se produzcan en primer lugar? ¿Cuáles son los tipos de AMFE? ¿Hay alguna herramienta que pueda utilizar para el AMFE? ¿Cómo se pronuncia correctamente el AMFE? Estos son algunos de los temas sobre el AMFE que pretende cubrir este artículo.
El AMFE suele llevarse a cabo durante la fase de diseño o durante la propuesta de cambios en un proceso existente, con el fin de conocer de forma proactiva dónde pueden producirse fallos y descubrir la posible gravedad de los mismos. La realización del AMFE es importante porque ayuda a determinar qué partes de un proceso necesitan ser priorizadas para los cambios que pretenden eliminar o reducir la probabilidad de fallos.
Pronunciado como su acrónimo «F-M-E-A» o a veces leído como «fah-me-ah», pero que no debe confundirse con FEMA, el AMFE tiene dos partes:
Hay varios tipos de FMEA y los más comunes son DFMEA o Design FMEA y PFMEA o Process FMEA. La diferencia entre estos dos tipos de AMFE es la siguiente:
Como su nombre indica, el DFMEA o Design FMEA, se aplica al diseño de productos, especialmente durante su fase inicial o final. El objetivo del DFMEA es descubrir posibles fallos en el diseño del producto que puedan afectar a la salud y la seguridad y al medio ambiente, entre otros.
ElPFMEA o FMEA de procesos se refiere a la detección de riesgos en procesos nuevos o existentes. El PFMEA se realiza antes de implantar un nuevo proceso o, en el caso de los procesos existentes, se lleva a cabo antes de que entren en vigor los cambios realizados en los procesos antiguos. Ambos escenarios para hacer el PFMEA pretenden encontrar cualquier riesgo que pueda impactar negativamente en el producto, la calidad, la seguridad y la satisfacción del cliente.
La metodología del AMFE suele consistir en una sesión de brainstorming a cargo de un equipo compuesto por miembros experimentados e interfuncionales que están familiarizados con los procesos de la empresa, y concluye con un nuevo análisis de los riesgos de fallo después de que se hayan aplicado medidas correctoras para eliminar o mitigar el riesgo de fallos. Contar con un facilitador será útil antes de realizar el AMFE.
A continuación se presenta un sencillo desglose de cómo realizar el AMFE en 7 pasos:
¿Existe un nuevo proceso que aún no se ha implementado y que necesita ser revisado para detectar proactivamente los problemas que puedan aparecer más adelante? ¿Sabe si hay procesos actuales o un sistema de hacer las cosas que está plagado de problemas que no se pueden resolver? ¿Ha bajado la satisfacción de los clientes y hay una disminución de las ventas o una menor demanda de los servicios ofrecidos? ¿Qué unidad de la empresa es problemática?
Determine en qué proceso, sistema, métrica o aspecto de su negocio debe centrarse.
Paso 1: Pregunte qué parte de la empresa es problemática.
Forme un equipo compuesto por miembros que estén muy familiarizados con el aspecto del negocio en el que se va a trabajar. Lo ideal es que los miembros del equipo del AMFE, dirigidos por un coordinador, pertenezcan a diferentes funciones y puedan trabajar juntos con el objetivo de identificar los problemas que deben abordarse.
Paso 2: Crear un equipo que pueda trabajar conjuntamente.
Establezca todo el proceso, el sistema o los pasos implicados en el aspecto problemático de la empresa en el que hay que trabajar. Cree un diagrama o construya un diagrama de flujo que muestre y describa claramente todo el proceso a todos los miembros del equipo.
Paso 3: Mostrar y describir todos los pasos.
Compruebe cada paso del proceso e identifique las áreas en las que se producen o podrían aparecer problemas (modos de fallo). Elabore una lista de todos los problemas del análisis de fallos y describa claramente cada uno de ellos.
Paso 4: Identificar los modos de fallo.
A partir de la lista de problemas o modos de fallo, determine qué problemas hay que priorizar calculando el número de prioridad de riesgo (RPN) del AMFE. Designe una calificación de 1 a 10 para la Gravedad, la Ocurrencia y la Detección y multiplique estas tres entre sí. Realice este análisis de riesgos para todos los elementos de la lista. Ver los problemas con el RPN más alto debería ayudarle a decidir a qué problema/s hay que dar prioridad.
Paso 5: Priorizar en base a la RPN.
Una vez que haya determinado los problemas a los que hay que dar prioridad basándose en la RPN, aplique los cambios que eliminarían o reducirían la aparición o el impacto de esos problemas.
Paso 6: Aplicar los cambios.
Asegúrese de que los cambios se han aplicado realmente y han tenido un impacto positivo en su negocio. Mida su impacto supervisando el proceso, el sistema o los pasos en los que se produjeron los cambios y compruebe si se logró el resultado deseado.
Paso 7: Controlar y medir el impacto de los cambios.
Para que se haga una idea de cómo puede ser un AMFE, a continuación se muestra un sencillo ejemplo de AMFE que ilustra la importancia de la RPN a la hora de determinar qué problemas deben priorizarse y qué cambios deben aplicarse.
Modos de fallo
Análisis de los efectos
Dado que el tercer modo de fallo tiene el RPN más alto de los tres y es mucho más elevado que el primer y el segundo modo de fallo, es necesario implementar inmediatamente cambios significativos para reducir la gravedad, eliminar la ocurrencia y aumentar la detección del tercer modo de fallo.
Antes y después de que se apliquen los cambios, debe haber una forma de saber cuáles son los problemas y si se están abordando. SafetyCulture (antes iAuditor) es una poderosa herramienta que puede ayudar a los equipos a garantizar que los cambios se apliquen efectivamente y si tienen un impacto en la empresa en su conjunto.
Ideal para equipos, SafetyCulture (iAuditor) es una plataforma basada en datos que puede utilizarse en línea o fuera de línea en su móvil para supervisar el rendimiento y recopilar datos que pueden analizarse para medir el impacto. Los datos recogidos a lo largo del tiempo pueden utilizarse para la formación y la mejora continua con el fin de optimizar la producción y elevar aún más la calidad de los productos y servicios.
Utilice una poderosa herramienta probada por los líderes de la industria para capturar y controlar proactivamente los riesgos y los fallos en los procesos empresariales y las líneas de montaje de fabricación. SafetyCulture (iAuditor) by SafetyCulture puede ayudarle a determinar qué pasos de sus procesos deben priorizarse para introducir cambios que eliminen los fallos o reduzcan su probabilidad e impacto, mejorando la calidad de sus productos y servicios y aumentando la satisfacción de los clientes.
Lo mejor para los equipos, SafetyCulture (iAuditor) puede ayudarle:
Equipo de contenido de SafetyCulture
El equipo de contenido de SafetyCulture se dedica a proporcionar información de alta calidad y fácil de entender para ayudar a los lectores a comprender temas complejos y mejorar la seguridad y la calidad en el lugar de trabajo. Nuestro equipo de redactores tiene experiencia en la producción de artículos en diferentes sectores como seguridad, calidad, salud y cumplimiento.
Beneficios El análisis de los procesos empresariales es fundamental para el crecimiento de una ...
¿Por qué es importante? Las instrucciones de trabajo son vitales en las operaciones de una ...
La definición exacta de lo ético y lo justo tiende a ser subjetiva, aunque la ESG se considere una...
Utilizamos cookies para ofrecerle nuestro servicio. Al continuar usando este sitio, usted acepta el uso de cookies como se describe en nuestra política