Índice de calor y seguridad en el trabajo: Lo que debes saber

Comprende qué es el índice de calor, las directrices y la importancia de mantener un entorno de trabajo seguro. Explorar soluciones para controlar con precisión el índice de calor.

¿Qué es el Índice de Calor?

Cuando hay mucha humedad en el aire, el cuerpo no puede enfriarse tan rápidamente sudando. Aunque el termómetro diga una cosa, en realidad el cuerpo humano siente más calor. Esta sensación de calor extra se llama «índice de calor».

El índice de calor (HI), también conocido como temperatura aparente, mide el calor que siente el ser humano combinando los efectos de la temperatura y la humedad. A diferencia de las lecturas de temperatura estándar, que sólo reflejan la temperatura del aire, este índice representa con precisión cómo percibe el calor el cuerpo humano.

Índice de calor frente a temperatura

Las lecturas de temperatura pueden ser engañosas, ya que los altos niveles de humedad pueden hacer que parezca que hace mucho más calor que la temperatura real, aumentando el riesgo de estrés térmico. Por ejemplo, una temperatura de 90 °F con un 70% de humedad tiene un HI de 105 °F, lo que hace que parezca mucho más caliente que la temperatura real.

Por qué es importante entenderlo

El impacto del calor en el cuerpo humano puede variar desde molestias leves a riesgos graves para la salud. Comprender el HI es importante por varias razones clave:

Percepción precisa del calor

Cuando conozcas el HI, podrás planificar mejor las medidas de seguridad para protegerte a ti y a tus trabajadores. Aquí tienes una tabla de los cuatro niveles de riesgo del Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y sus efectos sobre la salud y la productividad laboral, para que tengas una idea más clara de los riesgos asociados:

Nivel de riesgo Rango del Índice de Calor Efectos en las personas Efectos en la productividad laboral
Inferior (Precaución) Menos de 32°C (91°F) Molestias leves, impacto mínimo Impacto mínimo en la productividad, molestias leves
Moderado De 32°C a 39°C (91°F a 103°F) Aumento de la sudoración, fatiga, calambres por calor Reducción de la productividad debido a la fatiga y el malestar
Alto De 39°C a 46°C (103°F a 115°F) Sudoración intensa, deshidratación, riesgo de agotamiento por calor Reducción significativa de la productividad, aumento de los errores cometidos en el trabajo
Muy alto a extremo Superior a 46°C (115°F) Deshidratación grave, insolación, peligro de muerte Impacto grave en la productividad, incapacidad para trabajar eficazmente

Evaluación del impacto sanitario

Medir la temperatura aparente es crucial para evaluar los posibles riesgos para la salud asociados al calor, ya que puede ayudarte a determinar si trabajar en determinadas condiciones es seguro. Es esencial tomar precauciones para prevenir el estrés térmico y otras enfermedades relacionadas con el calor.

Seguridad en el trabajo

Comprender los niveles de HI es crucial para que empresarios y trabajadores evalúen la seguridad laboral. Esto es especialmente importante en sectores como la construcción, la agricultura y el paisajismo, que implican trabajo al aire libre o en entornos sin aire acondicionado. Los niveles elevados de HI también pueden afectar a entornos de trabajo interiores, como fábricas o almacenes que carecen de aire acondicionado. Conocer el nivel de calor permite tomar decisiones de seguridad informadas y aplicar las precauciones necesarias para garantizar el bienestar de todos.

Preparación para emergencias

Las organizaciones de respuesta y preparación ante emergencias dependen de los datos de HI para predecir y abordar las crisis relacionadas con el calor. El conocimiento de los niveles de calor permite a estas entidades prepararse para posibles emergencias médicas relacionadas con la exposición al calor.

Adaptación al cambio climático

Si el calentamiento global alcanza 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, el calor extremo podría causar hasta el 10% de las muertes durante las olas de calor. El objetivo de 1,5°C, fijado por el Acuerdo de París, es crucial, ya que superar este umbral podría tener graves repercusiones. Comprender los niveles de calor puede ayudarnos a prepararnos y adaptarnos a los efectos del cambio climático.

Cómo calcular el Índice de Calor

Existen métodos para calcular el HI, como:

  • Método 1: Utilizar la Ecuación del Índice de Calor: Esta fórmula es compleja, ya que tiene en cuenta tanto la temperatura como la humedad del aire, e implica varias variables y constantes que pueden ser difíciles de calcular manualmente.
  • Método 2: Utilizar la tabla: El Servicio Meteorológico Nacional de EEUU (NWS) ha creado un gráfico que ilustra los valores de HI correspondientes a diversas combinaciones de temperatura del aire y humedad relativa.
  • Método 3: Utilizar calculadoras online: Introduces la temperatura y la humedad relativa, y la herramienta te dará el nivel de índice exacto. Estas herramientas son fácilmente accesibles y pueden utilizarse gratuitamente.

Directrices de la OSHA

La Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) de EE.UU. no dispone actualmente de una norma específica para abordar los riesgos relacionados con el calor. Sin embargo, la OSHA proporciona directrices y recursos para ayudar a gestionar los riesgos asociados a valores elevados de HI.

Categorías HI

Como muestra la tabla anterior, la OSHA ha establecido cuatro categorías, cada una con su correspondiente acción recomendada. Éstas son

  • Menos de 32°C (91°F): Se requieren medidas básicas de seguridad y planificación contra el calor.
  • 91°F a 103°F (32°C a 39°C): Aplica precauciones y aumenta la concienciación.
  • 103°F a 115°F (39°C a 46°C): Se necesitan precauciones adicionales para proteger a los trabajadores.
  • Superior a 115 °F): Los trabajadores y otras personas que se encuentren en el exterior necesitan ahora medidas de protección aún más agresivas.

Herramienta de seguridad contra el calor OSHA-NIOSH

Esta aplicación móvil gratuita proporciona información sobre la HI en tiempo real, previsiones horarias y niveles de riesgo según la ubicación para prevenir las enfermedades relacionadas con el calor. Ofrece recomendaciones de seguridad, como recordatorios de hidratación y horarios de descanso, y detalla los síntomas de las enfermedades relacionadas con el calor con instrucciones de primeros auxilios.

Programa de Énfasis Nacional (NEP)

La OSHA ha publicado un Programa Nacional de Énfasis (NEP) de Exposición a Peligros Relacionados con el Calor en Exteriores e Interiores. En él se esbozan políticas para identificar y mitigar la exposición de los trabajadores a enfermedades y lesiones relacionadas con el calor en sectores de alto riesgo, como la industria general, la construcción, el sector marítimo y la agricultura.

Responsabilidades del empresario

En virtud del artículo 5(a)(1) de la Ley OSH, la OSHA obliga a los empresarios a garantizar un entorno de trabajo seguro, lo que incluye proteger a los trabajadores del calor extremo. Algunas de las responsabilidades del empresario son:

  • Desarrollar un programa de protección contra el riesgo térmico
  • Proporcionar acceso a hidratación y descanso
  • Permitir la aclimatación
  • Implantar un sistema de compañeros
  • Formación de trabajadores y supervisores
  • Establecer un sistema de comunicación para informar

Directrices para prevenir las enfermedades causadas por el calor en interiores y exteriores

La OSHA también tiene directrices específicas para prevenir las enfermedades causadas por el calor, y parte de ello implica controlar los niveles de HI en interiores y exteriores. Sin embargo, en algunos estados, estas directrices pueden modificarse para adaptarse a culturas y entornos diferentes.

Un ejemplo de ello son las directrices específicas de la Cal/OSHA de California sobre la prevención de las enfermedades causadas por el calor en interiores y exteriores. Los lugares de trabajo en interiores y exteriores tienen sus propias normativas distintas, ya que presentan condiciones de trabajo diferentes.

Para el trabajo en interiores, existe la normativa de Prevención de Enfermedades Causadas por el Calor en Lugares de Trabajo en Interiores, que se utiliza para gestionar los niveles e índices de calor en lugares como restaurantes, fábricas, almacenes y otros lugares de trabajo en los que las temperaturas pueden ser elevadas en poco tiempo. Por otra parte, la normativa de Prevención de Enfermedades Causadas por el Calor en Lugares de Trabajo al Aire Libre es para sectores como la agricultura, la construcción y el paisajismo, en los que los trabajadores suelen sentir un mayor HI por estar en ambientes más calurosos.

Herramientas de control

Existen varias herramientas para controlar los niveles de HI, con el fin de ayudar a las organizaciones y empresas a cumplir sus responsabilidades y garantizar la seguridad de los trabajadores. Algunas de ellas son las siguientes:

  1. Termómetros e higrómetros digitales: Miden la temperatura y la humedad, proporcionando datos esenciales para calcular el HI.
  2. Medidores de Temperatura Globo de Bulbo Húmedo (WBGT): Ofrecen un indicador completo del estrés térmico midiendo la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y la radiación solar.
  3. Dispositivos portátiles: Realizan un seguimiento de la exposición personal al calor, proporcionando datos en tiempo real sobre la temperatura corporal y las condiciones ambientales.
  4. Estaciones Meteorológicas: Controla continuamente las condiciones meteorológicas locales, incluidas la temperatura y la humedad, con una precisión de nivel profesional.
  5. Sensores de monitorización: Dispositivos que registran datos sobre temperatura, humedad y otras condiciones ambientales y los transmiten de forma inalámbrica a una ubicación central para su supervisión y análisis, como los de SafetyCulture.
    Pueden ser:

    • Sensores de temperatura: para medir la temperatura ambiente en entornos de trabajo.
    • Sensores de humedad: para controlar los niveles de humedad en el aire, fundamentales para los cálculos de HI.
    • Sensores de presión atmosférica: para controlar la presión atmosférica, que puede influir en los patrones meteorológicos y el estrés térmico.
    • Sensores de presión diferencial del aire: para medir las diferencias de presión entre dos puntos y ayudar a evaluar la eficacia de la ventilación.

Explora la solución de supervisión SafetyCulture

Utilice tecnología de sensores avanzada para monitorear activos, automatizar alertas vitales, implementar acciones e informar problemas urgentes.

Ventajas de utilizar sensores para controlar el índice de calor

Los sensores son sólo una de las herramientas que puedes utilizar, pero pueden ser las más útiles a la hora de gestionar los riesgos térmicos. Algunas de sus ventajas son:

Intervención precoz

Los sensores pueden utilizar datos en tiempo real para detectar precozmente el estrés térmico y permitir una intervención rápida antes de que se convierta en un problema grave de salud. Los sensores pueden realizar un seguimiento continuo de las constantes vitales, como la temperatura corporal central y la frecuencia cardiaca, y activar límites al traspasar los umbrales.

Precisión y fiabilidad

Los métodos manuales de cálculo del HI pueden ser propensos a errores humanos. Por el contrario, los sensores proporcionan una monitorización 24/7 con datos precisos y fiables.

Portabilidad y asequibilidad

Las nuevas tecnologías de sensores son pequeñas, ligeras y baratas, lo que las hace fácilmente portátiles y accesibles. Pueden fijarse a la ropa o al equipo sin obstaculizar el movimiento del trabajador y proporcionan datos precisos en tiempo real.

Alertas personalizables

Una amplia gama de tipos de sensores (temperatura, humedad, presión atmosférica, presión atmosférica diferencial) permite soluciones a medida que satisfacen necesidades específicas de supervisión medioambiental. También se pueden personalizar las alertas para activar eventos como niveles altos de HI o baja eficiencia de la ventilación.

Equipo de contenido de SafetyCulture Team
Artículo de

Equipo de contenido de SafetyCulture Team

Redactor De SafetyCulture

El equipo de contenido de SafetyCulture se dedica a proporcionar información de alta calidad y fácil de entender para ayudar a los lectores a comprender temas complejos y mejorar la seguridad y la calidad en el lugar de trabajo. Nuestro equipo de redactores tiene experiencia en la producción de artículos en diferentes sectores como seguridad, calidad, salud y cumplimiento.