Guía de seguridad radiológica

Infórmate sobre la seguridad radiológica, los efectos de la radiación en el hombre y la naturaleza, y sus usos.

¿Qué es la seguridad radiológica?

La seguridad radiológica es una combinación de prácticas seguras y medidas de precaución establecidas para promover la seguridad cuando se trabaja con radiaciones o cerca de ellas. También llamada seguridad radiactiva, la seguridad radiológica sigue el principio rector ALARA o «Tan bajo como sea razonablemente posible».

¿Qué es la radiación?

En términos sencillos, la radiación es la energía emitida por la materia que viaja en forma de ondas, rayos u otras partículas. Numerosas ramas de los estudios científicos, como la física, la biología, la química y la epidemiología, tienen conceptos relacionados con este tipo de energía, cada una con definiciones y áreas de interés diferentes. En física, la atención se centra en la energía que emite, que es similar a la definición básica, mientras que para la biología, se trata de la posible interacción de la energía de la radiación ionizante con las moléculas de las células.

La forma más común de energía radiante es la radiación electromagnética. Esta clasificación incluye las ondas de radio, la luz, el sonido y los rayos X. La radiación natural también puede producirse en el medio ambiente, incluso la Tierra es una fuente de radiación terrestre.

En la percepción de la gente, la radiación, especialmente la nuclear, es perjudicial. La historia ha enseñado a la humanidad la destrucción y los efectos a largo plazo causados por la radiación, desde las bombas atómicas utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial hasta el accidente de Chernóbil causado por el fallo de una central nuclear. A raíz de esto, el Centro de Control de Enfermedades de EEUU ha definido ALARA en el sentido de que debes evitar cualquier elemento radiactivo si no lo necesitas, incluso en pequeñas dosis. El principio de seguridad radiológica ALARA consiste en minimizar la dosis de radiación y controlar la cantidad de materiales radiactivos en el entorno para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo.

Otras organizaciones que promueven este principio y otras normas de seguridad similares son el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Instituto de Energía Nuclear de EEUU (NEI) y la Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo de EEUU (OSHA). También lo promueve el Mes Nacional de Acción contra la Radiación.

seguridad radiológica

Utiliza

La radiación, cuando se regula y controla adecuadamente, puede ayudar mucho a distintas industrias en su trabajo y en la mejora de la vida humana. Algunos de los usos más comunes de la radiación son los siguientes:

Medicina

La radiación se utiliza en muchos tratamientos y equipos modernos. Su uso más habitual es la radioterapia o radioterapia, que es un tratamiento contra el cáncer que mata las células cancerosas y reduce los tumores. En este caso, las células normales pueden curarse y repararse, mientras que las células cancerosas no podrán hacerlo, reduciendo así el tamaño de los tumores.

Electricidad y electrónica

Los objetos cotidianos, como los aparatos electrónicos personales, emiten pequeñas cantidades de radiación. Los tipos de radiación pueden ser electromagnéticas, ondas de radio u otras energías de radiación generalmente no perjudiciales que pueden ayudar a que los aparatos funcionen con mayor eficacia. Los aparatos electrónicos como los teléfonos móviles, las microondas y la radio no dañarán a una persona que los utilice habitualmente. Sin embargo, algunos aparatos necesitan precauciones adicionales, como los equipos médicos.

Agricultura

En pequeñas dosis reguladas, la radiación puede ser de gran ayuda en el crecimiento y la gestión de los productos agrícolas y las granjas. A menudo, la radiación se encuentra en determinados fertilizantes que contienen pequeñas trazas de radiación para garantizar que los cultivos crezcan bien y fuertes, o en repelentes de insectos.

Arqueología

Los arqueólogos suelen utilizar la datación por radiocarbono para determinar la edad y la duración de la vida de los fósiles y otros artefactos antiguos. La datación por carbono es la forma de datación más conocida por la mayoría, ya que el carbono se encuentra en todos los seres vivos, y cuando una planta o animal muere, ya no absorbe carbono nuevo. El carbono-14 que acumuló a lo largo de su vida inicia el proceso de desintegración radiactiva. Esto es lo que se mide y se tiene en cuenta a la hora de estimar la edad de un artefacto, ya que al cabo de unos años, un objeto viejo tiene un porcentaje de radiactividad menor que un objeto más nuevo.

Riesgos

Aunque el cuerpo de las personas es radiactivo por naturaleza, hay que tener en cuenta la seguridad y los riesgos de la radiación. Algunas de las fuentes más comunes de riesgo que implican radiación son el lugar de trabajo y el propio entorno.

Lugar de trabajo

Ciertos trabajos suponen mayores riesgos de radiación para las personas que otros, como los trabajadores nucleares, los trabajadores médicos, incluidos los dentistas, los pilotos y los radiólogos, por nombrar algunos. En concreto, se calcula que un total de 23 millones de trabajadores están expuestos a radiaciones artificiales y naturales en todo el mundo.

Décadas de investigación han llegado a la conclusión de que estos trabajadores tienen una mayor probabilidad de sufrir riesgos relacionados con la radiación, pero no necesariamente conducen a la enfermedad. Aunque nuestro cuerpo tiene capacidad para reparar las células dañadas, con el tiempo, si la exposición es mayor y más prolongada, puede provocar muchas lesiones agudas, como quemaduras, síndrome agudo de radiación, y problemas de salud a largo plazo, como cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Medio ambiente

Los reactores nucleares, las centrales, los hospitales, la minería y otras instalaciones generan residuos radiactivos, y vivir cerca de ellos o trabajar en estos lugares puede afectar enormemente a la salud. Estos establecimientos deben seguir protocolos y normativas para garantizar que se eliminan adecuadamente y minimizar el impacto medioambiental. Se recomienda aislar y contener estos residuos lejos del entorno.

En algunos casos, los residuos nucleares también pueden reciclarse y reutilizarse. Suelen hacerlo las empresas de energía nuclear que utilizan el uranio como combustible para crear electricidad. Otra opción es quemar los residuos radiactivos al final de su vida útil.

¿Cuáles son los 3 Principios de Seguridad Radiológica?

Las medidas de seguridad radiológica, como la realización de inspecciones de seguridad, ayudan a garantizar que se toman las precauciones de seguridad radiológica necesarias para reducir el riesgo de sobreexposición. Debe haber señales de advertencia visibles, se deben realizar estudios de contaminación y se deben comprobar los dispositivos de todos los equipos que producen radiación. Todos los trabajadores deben recibir formación para limitar el tiempo de exposición, utilizar escudos contra la radiación y aumentar la distancia de contacto con dispositivos y materiales radiactivos.

Mejora tu gestión de medio ambiente, salud y seguridad

Cultive un entorno de trabajo seguro y agilice el cumplimiento con nuestras soluciones EHS.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., los riesgos de exposición a la radiación pueden reducirse siguiendo los tres principios de la seguridad radiológica, que son los siguientes:

  • Tiempo: Se refiere a la cantidad de tiempo que se pasa cerca de la fuente radiactiva. Las tareas o actividades laborales que giren en torno a la fuente radiactiva deben realizarse lo más rápidamente posible, para reducir el tiempo de permanencia en torno a la zona radiactiva más de lo necesario.
  • Distancia: Cuanto mayor sea la distancia a la fuente radiactiva, menor será la exposición y la dosis de radiación a la que estarán expuestos los trabajadores, aumentando la seguridad.
  • Blindaje: Se refiere a poner algo entre la fuente de radiación y la persona implicada. La eficacia de los blindajes variará en función del nivel de radionucleidos que emita la fuente de radiación.

10 consejos para la seguridad radiológica

Todo el mundo debe tomarse en serio la sobreexposición a la radiación. De ahí que deban seguirse estrictamente las medidas y normas preventivas para evitar estados de salud críticos. Aquí tienes 10 normas que debes recordar cuando trabajes con radiaciones:

  • Adquirir la formación adecuada para comprender mejor la naturaleza de los riesgos de radiación.
  • Reducir el tiempo de manipulación de materiales y equipos radiactivos.
  • Ten en cuenta tu distancia a las fuentes de radiación. Aumenta la distancia en la medida de lo posible.
  • Utiliza un blindaje adecuado al tipo de radiación. Compra en marcas y mercados acreditados para asegurarte la mejor calidad para tus necesidades.
  • Aísla o contiene adecuadamente los materiales radiactivos nocivos.
  • Equípate con ropa protectora y dosímetros adecuados.
  • Realiza encuestas de contaminación en la zona de trabajo.
  • No comas, bebas, fumes ni te apliques cosméticos en una zona donde se manipulen sustancias radiactivas no selladas.
  • Observa la correcta eliminación de los residuos radiactivos.
  • Realiza autoinspecciones periódicas de seguridad radiológica con listas de comprobación.

Preguntas frecuentes sobre seguridad radiológica

¿Qué es el síndrome de radiación?

¿Cuál es el nivel seguro de exposición a la radiación?

¿Qué debo hacer en caso de emergencia radiológica?

En caso de emergencia radiológica, ¿cuándo debe evacuarse una zona?

Equipo de contenido de SafetyCulture Team
Artículo de

Equipo de contenido de SafetyCulture Team

Redactor De SafetyCulture

El equipo de contenido de SafetyCulture se dedica a proporcionar información de alta calidad y fácil de entender para ayudar a los lectores a comprender temas complejos y mejorar la seguridad y la calidad en el lugar de trabajo. Nuestro equipo de redactores tiene experiencia en la producción de artículos en diferentes sectores como seguridad, calidad, salud y cumplimiento.